REPSI
- Revista Ecuatoriana de Psicología Volumen 3, Número 6, mayo-agosto 2020

https://repsi.org ISSN: 2661-670X

https://doi.org/10.33996/repsi.v3i6.38

pp. 119 130

 

Guía didáctica para la reducción de la disortografía en estudiantes de Derecho

Didactic guide for the reduction of dysorthography in law students Guia didático para a redução da disortografia em estudantes de direito

 

 


Marioly Mendoza Flores

mariolyf23@hotmail.com

https://orcid.org/0000-0002-4721-3252

Universidad Privada Domingo Savio, Potosí, Bolivia


 

Recibido: marzo 2020/Revisado: marzo 2020/Aceptado: abril 2020/Publicado: mayo 2020


 

 

RESUMEN                                                                               

 


La disortografia es una dificultad para transcribir correctamente las palabras y cumplir con las reglas de la ortografía, si esto no se atiende en los primeros años de escolarización puede convertirse en un problema cuando el estudiante ingrese en los niveles  superiores  de  educación. El objetivo del estudio  fue  abordar la  necesidad  de  los  estudiantes de  segundo  año  de  Derecho  en  la Universidad Privada Domingo Savio en  Potosí,  en  consideración a las dificultades que  presentan para generar textos escritos gramaticalmente coherentes y con el uso correcto de la ortografía. Fue una investigación proyectiva, se aplicó  un diseño mixto para la recolección de los datos. Las técnicas fueron la revisión documental, la encuesta  y la entrevista, respectivamente los instrumentos quedaron constituidos por la matriz de registro y análisis, el cuestionario y la guía de entrevista. La población fue de 40 estudiantes  y tres docentes de la Facultad de Derecho de la Universidad Domingo Savio. Se diseñó una guía didáctica interactiva fundamentada en principios  didácticos,  pedagógicos y psicológicos con el objetivo de reducir la disortografía.

 

Palabras clave: Disortografía; escritura; guía didáctica; Derecho; dificultad de aprendizaje


ABSTRACT

Dysorthography is a difficulty to correctly transcribe words and comply with  the  rules  of  spelling,  if this is not attended in the first  years of schooling it can become a problem when the student  enters  the higher levels of education. The aim of the study was to address the need of second-year law students at the Domingo Savio Private University in Potosí, in consideration of the difficulties they present in generating grammatically coherent written texts and with the correct use of spelling. It is a projective investigation; a mixed design was applied for data collection. The techniques were the documentary review, the  survey  and the interview, respectively; the instruments were made up of the registration  and  analysis  matrix,  the questionnaire and the interview guide. The population was 40 students and three professors from the Domingo Savio University Law School. An interactive didactic guide based  on  didactic,  pedagogical and psychological principles was designed with the aim of reducing disortography.

 

Key words: Dysorthography; writing; didactic guide; Law; learning difficulty


RESUMO

A disortografia é uma dificuldade de transcrever  palavras  corretamente e cumprir as regras de grafia, se não for frequentada nos primeiros anos de escolaridade pode se tornar um problema quando o aluno ingressa nos níveis superiores de ensino. O objetivo do estudo era abordar a necessidade dos alunos do segundo ano de Direito da Universidade Privada Domingo Savio de Potosí, considerando as dificuldades que apresentam para gerar textos escritos gramaticalmente coerentes e com o uso correto da grafia. É uma investigação projetiva, um desenho misto foi aplicado para a coleta de dados. As técnicas foram a revisão documental, o survey e a entrevista, respectivamente, os instrumentos foram constituídos pela matriz de registro e análise, o questionário e    o roteiro de entrevista. A população era de 40 alunos e três professores da Faculdade de Direito da Universidade Domingo Savio. Um guia didático interativo baseado em princípios didáticos, pedagógicos e psicológicos foi elaborado com o objetivo de reduzir a desortografia.

 

Palavras-chave: Disortografia; escrita; guia didático; Direito; dificuldade de aprendizagem


 

 


INTRODUCCIÓN

Un profesional universitario debe exhibir dentro de su perfil las competencias suficientes para comunicar sus ideas de forma oral o escrita. En el profesional del Derecho esta competencia tiene mayor repercusión ya que estos profesionales deben dejar por escrito todas las diligencias y documentos probatorios en cada uno de los casos en los cuales se estén desempeñando. Una tilde de más o de menos puede cambiar el mensaje e incluso puede producir un efecto contario al esperado. Los abogados deben manejar el lenguaje tanto oral como escrito y para ello necesitan habilidades y competencias en la lectura y la escritura, con la finalidad de no cometer equivocaciones en los mandatos y preceptos legales o jurisprudenciales.

En  la  actualidad  existen  deficiencias  en  los estudiantes de Derecho  y  de  no  tomarse  los correctivos necesarios serán en el futuro profesionales cuyos escritos jurídicos muestren deficiencias en el uso y aplicación correcta del lenguaje, con errores en la sintaxis y ortografía. Al respecto Peña (2019) concluye de su investigación que la mala ortografía de los estudiantes de Derecho y Ciencias políticas de la Universidad de Huánuco produce escritos carentes de coherencia y conexión, los cuales se caracterizan por palabras aisladas y sin sentido, ausencia de  tildación  y uso de grafía incorrectas. En este mismo orden de ideas Henao, Londoño-Vásquez & Frías-Cano (2017) sostienen que los niveles de literacidad y de argumentación con que llegan los estudiantes a la


universidad, al programa de Derecho, son bajos; condición que requiere políticas adecuadas para insertarlos en la dinámica que en cultura escrita exige la educación superior.

En todos los países existen normas elementales para la redacción de documentos legales y muchas veces son desconocidas para los estudiantes de Derecho. Entre las más importantes se puede destacar evitar la utilización de errores ortográficos y términos jurídicos no adecuados en la redacción de documentos a nivel de Notarías, Registros o Tribunales (Araujo, 2015).

La dificultad significativa en la transcripción del código escrito de forma correcta es lo que se conoce como disortografía, especialmente cuando se presentan serios problemas en la asociación entre la escritura y las normas ortográficas. Al respecto Vidal (1989), Giner (2008), Alvarado y Álvarez (2013) coinciden que la disortografía es el conjunto de errores de la escritura que afectan a la palabra y no al trazado o grafía, la forma y la direccionalidad.

Rivas    Fernández   (2013)    Fiuza   (2014) consideran que las dificultades de la disortografía pueden ser de varios tipos: lingüístico-perceptivos, viso-espaciales,   viso-auditivos,   relación   con   el contenido    reglas   ortográficas,   estas   autoras asocian cada dificultad con errores específicos (Ver Cuadro 1).


 

 

 

Cuadro 1. Dificultades de la disortografía y sus indicadores.

 

Lingüístico perceptivos

~ Sustitución de fonemas vocálicos y/o consonánticos afines por el punto y/o modo de articulación.

~ Omisiones, adiciones e inversiones de fonemas, silabas enteras y/o palabras

Viso-espaciales

~ Sustitución de letras que se diferencian por su posición en el espacio

~ (d/p) o de letras similares por sus características visuales (m/n).

~ Escritura de palabras o frases en espejo

~ Confusión en palabras que admiten doble grafía (b/v).

~ Confusión en palabras con fonemas que admiten dos grafías en función d las vocales (g/j/k).

~ Omisión de la letra h

Viso-auditivos

~ Dificultades para realizar síntesis y asociación entre fonema y grafema. Cambio de una letra por otra.

Reglas ortográficas

~ Dificultad para separar las secuencias gráficas con los espacios en blanco  correspondientes.

~ Unión de silabas pertenecientes a dos palabras. Unión de palabras.

~ Separación de silabas pertenecientes a dos palabras.

 

No usar “m” antes de “b” y “p”.

No cumplir reglas de puntuación.

No usar las mayúsculas después de punto o al principio del escrito. Uso incorrecto de la v, b, j, g, s, c

Uso de la tilde en palabras agudas, graves, esdrújulas y sobreesdrújulas.

 

 

 


Estas dificultades,  en  mayor  o  menor grado, pueden observarse en los escritos de los estudiantes del segundo semestre de la carrera de Derecho en la Universidad Privada Domingo Savio de la ciudad de Potosí. Los cuadernos de apuntes y sus escritos muestran que los estudiantes escriben como hablan, no tienen coherencia en las ideas que expresan en los párrafos, no utilizan los signos de puntuación, omiten palabras y tildes; además utilizan abreviaturas que no se comprenden.

Las causas de la disortografía son variadas, éstas pueden estar referidas al contexto socio cultural del estudiante, o deberse a un desarrollo incorrecto de la escritura y la lectura; otro factor probable es una metodología inadecuada en la de enseñanza de la escritura.


Como consecuencia se estudiante que presenta   la disortografía generalmente tiene niveles deficientes de aprovechamiento académico, por la dificultad de presentar textos escritos coherentes y con buena ortografía, esto puede ocasionar el abandono de los estudios o deserción universitaria. También pueden surgir problemas psicológicos como: poca confianza e inseguridad afectando la autoestima y la autovaloración como estudiante.

Esta investigación se planteó cómo resolver la disortografía en los estudiantes para ello se apoya del uso de las Tecnologías de la Información y la comunicación para generar una aplicación para teléfonos celulares, con la cual los estudiantes tendrán la posibilidad de atender sus dificultades en la producción de textos escritos.


 

 

 


La interrogante del estudio fue: ¿Cuáles son las características de una guía didáctica en formato digital, para sistema operativo Android, que permita reducir la distorgrafía de los estudiantes de segundo año de la carrera de Derecho en la Universidad Privada Domingo Savio, en su sede en Potosí?. El objetivo de investigación fue: Proponer una guía didáctica en formato digital, para  sistema operativo Android, que permita reducir la distorgrafía de los estudiantes de segundo año de la carrera de Derecho en la Universidad Privada Domingo Savio, en su sede en Potosí.

 

MÉTODO

 

La investigación fue proyectiva en la cual se diseña una propuesta para atender las necesidades diagnosticadas en un contexto universitario, la propuesta es una guía didáctica para mejorar la ortografía y gramática. El diseño es mixto porque se recolectan datos cualitativos y cuantitativos provenientes de dos fuentes, el campo natural y documentos preexistentes a la investigación.


El estudio se desarrolla en la Universidad Privada Domingo Savio situada en la ciudad de Potosí, Bolivia. La población estuvo constituida por 40 estudiantes matriculados en el segundo año de la carrera de Derecho, 22 mujeres y 18 hombres, con edades comprendidas entre los 18 y 27 años. También se consideraron tres docentes que se desempeñan con este curso.

Las técnicas para la recolección de los datos fueron la revisión documental, la encuesta y la entrevista. Los instrumentos respectivamente fueron: (a) la matriz de registro de la disortografía, la cual se utilizó para el análisis del contenido de los cuadernos de apuntes y trabajos escritos de los estudiantes, con dos dimensiones gramática  y acentuación y 9 ítems; (b) el test de ortografía constituido por 100 ítems el cual se le aplicó a   los 40 estudiantes; (c) la guía de entrevista para conocer la percepción de los docentes del estado de la ortografía y gramática de los estudiantes.

La variable dependiente de la  investigación es la disortografía y se operacionaliza con dos dimensiones (Ver Cuadro 2).


 

Cuadro 2. Operacionalización de la variable.

 

Variable

Definición Operacional

Dimensiones

Indicadores

Disortografía

Dificultad significativa y específica en la

transcripción del código escrito de forma correcta especialmente cuando se presentan serios problemas en la asociación entre

la escritura y las normas ortográficas no afecta al trazado o grafía, la forma y la direccionalidad.

Cuando la disortografía aparece como déficit específico sin trastornos en la lectura, bajo nivel intelectual ni problemas de agudeza visual o de escolarización inadecuada se denomina trastorno específico de la ortografía.

Gramática

Omisión de grafemas

 

 

Adiciones de grafemas

 

 

Omisión de palabras

 

 

Adición de palabras

 

 

Omisión de los signos de puntuación

 

 

Omisión de la letra ¨h

 

Acentuación

Omisión de la tilde en las palabras agudas

 

 

Omisión de la tilde en las palabras esdrújulas

 

 

Omisión de la tilde en las palabras sobresdrújulas


 

 

 


RESULTADOS

 

Se presentan de forma parcial los resultados, de acuerdo al instrumento. Para ello, se muestra la matriz de registro, este instrumento permitió


el análisis de los cuadernos de apuntes y de los trabajos escritos de los estudiantes suministrados por sus docentes. Los resultados de la dimensión gramática se resumen en el Gráfico 1.


 

 

Gráfico 1. Análisis de la revisión documental - Dimensión Gramática.

 

 


El 73% de los documentos escritos revisados no presentan omisiones de grafemas, pero un 28% sí omite, si bien no es una cifra significativa, los alumnos que presenta este tipo de alteración olvidan escribir ciertas letras o palabras; por ejemplo No escribir “m” antes de “b” y “p”, esto puede deberse a dificultades en la percepción auditiva y visual, fallas en la coordinación motora. Es necesario e importante a la vez que los alumnos puedan corregir esta dificultad para un mejor uso de la correcta escritura.

Para el segundo indicador no se observa problema en el 95% de los documentos los estudiantes no añaden letras; solo en un 5% de los trabajos de los alumnos añaden grafemas al momento de redactar, en algunos casos por el tipo


de escritura en (imprenta) se vio este hecho que los alumnos reiteraban las letras o pablaras y de este modo creando cierta incomprensión por parte de la investigadora.

Para el tercer indicador y cuarto indicador el 68% no omite palabras y el 88% no agrega palabras. Respectivamente 33% omiten palabras y el 13% agrega palabras. Omitir o añadir palabras pueden deberse a las características asociadas al nivel de memoria visual, auditiva y del ritmo, y esto provoca una dificultad para la redacción y comprensión de lo escrito hasta para el mismo estudiante que lo redactó.

El 85% de los trabajos de los estudiantes presentan omisión de los signos de puntuación, esta situación debe ser atendida con prioridad.


 

 

 


El uso inadecuado de los signos de puntuación   al transcribir o redactar provoca dificultades de coherencia y comprensión en los escritos.

El sexto indicador se puede observar que un 50% de los estudiantes omiten la consonante “h” en sus escritos, esta dificultad no debería presentarse en estudiantes de nivel universitario. Existen más de 20 mil palabras que comienzan con “h” y otras tantas que tienen el grafema “h” en su interior como


deshonra, cohesión, desheredar, entre otras, por lo tanto es importante atender esta equivocación.

En el 83% de los documentos revisados no  se comprenden las ideas escritas esto se debe al uso inadecuado o desconocimiento de las reglas ortográficas, gramaticales, como también de la acentuación.

Los resultados de la dimensión acentuación en la revisión documental se muestran en el Gráfico 2.


 

 

 

Gráfico 2. Análisis de la revisión documental - Dimensión Omisión de Acentuación.

 

 


En  la  segunda  dimensión  los  resultados  del primer  y  segundo  indicador  revelan  que  un  80% de  los  trabajos  manuscritos  de  los  estudiantes, presentan  errores  ortográficos,  específicamente en el uso correcto de la tilde, en este caso en las palabras agudas y las esdrújulas, se vio una gran ausencia de la tilde principalmente en las palabras escritas   en   mayúsculas.   La   situación   para   las palabras  sobresdrújulas  es  muy  semejante  a  las anteriores, el 70% omite la tilde en estas palabras. Existe un bajo interés en los estudiantes en utilizar las tildes cuando realizan sus escritos.


Resultados de la guía de entrevista

La guía de entrevista se aplicó a los docentes para conocer la situación de la ortografía y uso de la tilde de sus estudiantes.

Las derivaciones de la guía de entrevista muestran la preocupación  de  los  docentes  por la baja calidad de los escritos que realizan los estudiantes. Consideran que tienen problemas en la ortografía, el uso de las tildes y los signos de puntuación. Manifiestan la necesidad de tomar medidas para atender esta situación ya que es muy difícil.


 

 

 


Propuesta    ¿Y…   Si   aprendemos    a    escribir

correctamente?

 

Guía didáctica

Es un instrumento digital que constituye un recurso para el aprendizaje a través del cual se concreta la acción del profesor y los estudiantes dentro del proceso docente, de forma planificada y organizada, brinda información técnica al estudiante y tiene como premisa la educación como conducción y proceso activo. Se fundamenta en la didáctica como ciencia para generar un desarrollo cognitivo y de los estilos de aprendizaje. Constituye un recurso trascendental porque perfecciona la labor del profesor en la confección y orientación de las tareas docentes como célula básica del proceso enseñanza aprendizaje, cuya realización se controla posteriormente en las propias actividades curriculares. (Díaz – Barriga y Hernández, 1998; Arteaga y Figueroa, 2004 y Soler, 2014),

 

Fundamentación

Desde la didáctica se consideran los principios de individualización, autonomía y el de creatividad. La pedagogía aporta los principios de planificación para potenciar el aprendizaje, el énfasis en el desarrollo de competencias y la evaluación como un proceso de aprendizaje.


Otro aspecto que se considera para la elaboración de la guía didáctica es el uso de la Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC) y la tecnología del Aprendizaje y la comunicación (TAC), como herramientas de refuerzo para generar los  cambios  necesarios  en la enseñanza y aprendizaje activo. Se utiliza  el sistema operativo Android para desarrollar la aplicación de la guía didáctica, que los estudiantes usaran desde sus teléfonos celulares.

Android es uno de los sistemas operativos que lideran el mercado de  las  TICs,  enfocado en la telefonía celular, ofrece herramientas apropiadas para el desarrollo aplicaciones. Con esta tecnología, asociada a Android Studio, las posibilidades son cómodas para la construcción de aplicaciones,

Android Studio posee distintos componentes que ayudan a la tarea de la construcción de aplicaciones; un completo editor de diseño con soporte para la edición de arrastrar y soltar el tema elementos. Facilidad de uso y compatibilidad de versiones. También posee un soporte integrado para Google Cloud Platform, lo que hace más fácil integrar Google mensajería en la nube y la App Engine.

A continuación se presenta de forma parcial la guía didáctica.


 

 

 

Estructura de la guía didáctica

 


Presentación

La ortografía es la carta de presentación de cada persona, son escritos profesionales es muy importante la escritura correcta.

Sin embargo, en la actualidad las hoy en día las personas escriben como hablan y esto genera dificultad en la comprensión de la comunicación escrita. Las dificultades en la escritura pueden afectar la imagen del profesional en diferentes


ámbitos como el social, académico y por supuesto en el laboral.

Este recurso es  un  material  didáctico  con  el que se pretende que los estudiantes de segundo semestre de la carrera de Derecho de la Universidad Privada Domingo Savio de la ciudad de Potosí, logren escribir correctamente en cuanto a las reglas o normas ortográficas y gramaticales mediante la continua práctica.


 

 

 


Objetivo

El principal objetivo de este recurso didáctico es reducir las deficiencias que presentan los estudiantes al momento de hacer el uso correcto de la escritura.

Para ello se elaboró la guía didáctica la misma que cuenta con diferentes actividades en la que los estudiantes puedan practicar la gramática y acentuación.

Mejorar el desempeño académico y contribuir al desarrollo de hábitos de correcta escritura y lectura en los estudiantes.

 

Resumen

La guía didáctica cuenta con diferentes actividades en las que el estudiante podrá elegir  y realizar los ejercicios, de  manera  autónoma, los estudiantes podrán practicar los diferentes usos, como: tildes, fonemas, signos de puntuación, también aumentar su vocabulario, realizar escritos propios, al mismo tiempo podrán realizar revisiones ortográficas y adquirir más conocimientos.

Las actividades de la guía didáctica se elaboraronenfunciónalcontextooáreaprofesional en las que los estudiantes se encuentran, ya que se toma en cuenta como población a estudiantes de la carrera de Derecho.

Los ejercicios que tienen cada una de las actividades, están orientadas en el área jurídica, esto con el fin de que los estudiantes estén inmersos en lo que es el ejercicio directo como futuros profesionales del área del Derecho.

Al final de las actividades, en cuanto a gramática y acentuación los estudiantes podrán realizar los ejercicios de auto-evaluación.

Y por último los estudiantes podrán encontrar en la guía, bibliografía de apoyo en relación a la ortografía.


Desarrollo

Para el desarrollo de la presente guía didáctica, se toma en cuenta dos áreas a trabajar las cuales son:

-        Acentuación.

-        Gramática.

 

En el área de acentuación se tiene tres actividades:

 

        Selecciona la palabra correcta.- Se resuelve por medio de la aplicación móvil.

        Completar las palabras.- Se resuelve de modo manual.

        Escribe la tilde donde corresponde.- Se resuelve de modo manual.

 

En el área de gramática se tiene tres actividades:

 

~ ¿Signos de puntuación? – Se resuelve de modo manual.

~ Se escribe con ¨h¨? – Se resuelve de modo manual.

~ Uso del diccionario jurídico – Se resuelve de modo manual. También se tiene dos actividades de ambas áreas.

 

Gramática –acentuación:

~    Concurso de apuntes, se desarrolla de modo manual.

~    Concurso de d-e-l-e-t-r-e-o, se desarrolla de modo verbal y corporal.

 

Ejercicios de auto evaluación

 

~    Revisión    ortográfica     de     documentos jurídicos: memoriales.

~    Sentencias, procesos y expediente.


 

 

 


Actividades ACENTUACIÓN

Actividad N° 1

 

Nombre de la actividad.

 

Seleccionar la palabra correcta

 

Objetivo:

Mejorar el uso correcto de la escritura a través de la realización de los ejercicios propuestos.


Desarrollo:

Esta actividad consiste en seleccionar la palabra correcta, se mostrará al estudiante tres opciones para que seleccione la palabra correcta, en caso de seleccionar correctamente se pasará  a la siguiente ronda de palabras, caso contrario terminará el juego y se mostrará su puntuación, cada palabra seleccionada correctamente tendrá la puntuación de 1.

Tiempo:

10 segundos por palabra

 

Materiales:

-        Celular con sistema operativo Android.


 

 


 

 

 

 

 


                                                                                                     

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


REFERENCIAS

 

Alvarado, B., y Álvarez, V. (2013). Lectura y disgrafía: Escritura en el desarrollo de las competencias de expresión oral y escrita en  los  niños/as del primer grado del centro escolar Profesor Rafael Osorio Hijo. Problemas de aprendizaje de la dislexia. Repositorio Institucional de la Universidad del Salvador. http://ri.ues.edu.sv/ id/eprint/4875/

Araujo, E (2015). La importancia de la ortografía y la gramática dentro del ejercicio del Derecho. Punto de vista jurídico

Arteaga, R y Figueroa, M. (2004) La guía didáctica: sugerencias para su elaboración y utilización. Instituto Superior Pedagógico “Rafael M. de Mendive” de Pinar del Río. Dialnet

Díaz Barriga, F. y Hernández, G. (1998). Estrategias de enseñanza para la promoción de aprendizajes significativos en: Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una Interpretación constructivista. México: McGraw-Hill

Fiuza Asorey, M. (2014). Dificultades de aprendizaje y trastornos del desarrollo. Madrid: Pirámide

Giner, M. (2008). psicopedagogias.blogspot. http:// psicopedagogias.blogspot.com/2008/06/ disortografa-concepto-y- causas.html


Henao, J., Londoño-Vásquez, D. & Frías-Cano,

L. (2017). Leer y argumentar en un curso de lenguaje  para  estudiantes  de  primer   año de Derecho  de  la  Institución  Universitaria de Envigado, Colombia. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 50, 162-182 http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/ RevistaUCN/article/view/818/1336

Peña,  B.  (2019).  El  Facebook  y  la  ortografía  de los  estudiantes  del  I  ciclo  de  la  Facultad  de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de   Huánuco   –   Amarilis.   Trabajo   de   grado de   maestría   no   publicado,   Universidad   de Huánuco, Huánuco, Amarilis, Perú

Rivas, R. y Fernández, P. (2013). Dislexia, disortografía y disgrafía. España: Pirámide

Soler, R. (2014). Nuevo enfoque metodológico a través de las TIC en el proceso de enseñanza- aprendizaje del inglés. Estrategias de aprendizaje en el entorno virtual

Vidal, G. (1989). Manual para la confección de programas de desarrollo individual. Tomo II.

Madrid: EOS