Contenido principal del artículo

Elsa De La Torre
Simonne Gennaro

Partiendo del relato de vida;  “Mi  padre me dijo que estaría a cargo de mis dos hermanas, no logre tener una explicación, solo sé que nos llevaron  a la casa  de  mi  Nonna  (la  madre  de mi papá). No comprendía lo que sucedía, pero la agonía cada día se hacía grande porque yo quería estar con mi Mamá”. Esta investigación tuvo como intencionalidad hacer un estudio comprensivo sobre la figura de la hija madre en el contexto de la familia venezolana. Metodológicamente fue cualitativa de investigación convivida con enfoque biográfico de relato-de- vida (Moreno, 2016). El relato-d-vida, produjo 3 bloques respectivamente. A la luz de ello se habla de dos grandes temáticas, la resolución del problema por medio de la familia matricentrada los dispositivos culturales. Aportes a la orientación es haber develado como los dispositivos culturales se hacen presente para preservar la familia matricentrada.

Starting from the life story; “My father told me that he would be in charge  of my two sisters, I could not have an explanation, I only know that they took us to the house of my Nonna (my father’s mother). I didn’t understand what was happening, but the agony became great every day because I wanted to be with my Mom”. The purpose of this research was to carry out a comprehensive study on the figure of the mother daughter in the context of the Venezuelan family. Methodologically, it was a qualitative one of coexisting research with a life- story biographical approach (Moreno, 2016). The story-d-life, produced 3 blocks respectively. In light of this, two major themes are discussed, the resolution of the problem through the matricentre family and cultural devices. Contributions to orientation is to have revealed how cultural devices are present to preserve the matricentral family

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
De La Torre, E., & Gennaro, S. . (2019). Figura de la hija madre en la familia venezolana. Relato de vida de Simonne Gennaro. Revista Ecuatoriana De Psicología, 2(2), 13 –. https://doi.org/10.33996/repsi.v2i2.12
Sección
INVESTIGACIONES
Biografía del autor/a

Elsa De La Torre, Universidad de Carabobo, Valencia, Venezuela

Licenciada en Educación, mención Orientación Universidad de Carabobo. Diplomado básico DINA (Desarrollo Integral para Niños, Niñas y Adolescentes) y RENACENIV (Red Nacional Cristiana Al Servicio de Niños niñas y Adolescente venezolano) Iglesia Bautista – Valencia (2013).

Simonne Gennaro, Universidad de Carabobo, Valencia, Venezuela

Psicólogo. Ha realizado: ·Diplomado básico DINA (Desarrollo Integral para Niños, Niñas y Adolescentes). RENACENIV (Red Nacional Cristiana al Servicio de Niños niñas y Adolescente venezolano) Iglesia Bautista – Valencia (2013). Crece y Aprende (Formación para la niñez) por Asociaciones Bíblicas, Calabozo, Estado Guárico (2012). Un trato por un buen trato (prevención de violencia hacia la niñez) Calabozo, Estado Guárico (2014). RENACENIV y Unicef

Bookmark and Share
Referencias

Catani, M. y Mazé S. (1982). Tante Suzanne: une histoire de vie sociale. París : Librairie des Méridiens

Durkheim, E. (1975). Introducción a la sociología de la familia. En V. Karady (Comp.) Textes II, III. Paris, Francia: Minuit

Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescente (2007). Gaceta oficial (5859 extraordinaria) 10/12/2007. Asamblea nacional de la República Bolivariana de Venezuela

Moreno, J (1997). Sexo, matrimonio y familia: la ilegitimidad en la frontera pampeana del Río de la Plata, 1780-18

Moreno, A. (2012). La familia popular venezolana. Temas de formación sociopolítica. Centro Gumilla. Publicaciones UCAB. Caracas, Venezuela

Moreno, A. (2016). Antropología Cultural Del Pueblo Venezolano. Caracas-Venezuela. Editorial Fundación Empresas Polar/CIP

Moreno A. (2016). La familia popular venezolana. Extraído de http://lafamiliapopularvenezolana. blogspot.com/ en abril de 2016

Shoumatoff, A. (1990). The Mountain of Names: A History of the Human Family. New York: Vintage Groups