Proceso de Evaluación por Pares
La Revista REPSI aplica un sistema de revisión por pares doble ciego (double-blind peer review) para garantizar la objetividad y la imparcialidad en la evaluación de los manuscritos. Este método asegura que tanto los autores como los revisores permanezcan en el anonimato durante todo el proceso, de modo que la valoración se base exclusivamente en la calidad científica, la solidez metodológica y la relevancia del trabajo presentado.
Fases del Proceso Editorial
El proceso editorial de la revista se compone de varias etapas cuidadosamente diseñadas para acompañar a los autores desde la recepción de su manuscrito hasta la publicación final.
Fase 1: Recepción y verificación inicial (Desk Review)
Una vez que el manuscrito es enviado a través de la plataforma Open Journal Systems (OJS), el Editor en Jefe o un Editor Asociado realiza una primera revisión preliminar. En esta etapa se comprueba que el artículo se ajuste al enfoque temático de la revista, que cumpla con las normas para autores y que mantenga la calidad académica y ética esperada. Además, se aplica un control de similitud mediante programas especializados como Turnitin, con el fin de garantizar la originalidad del contenido.
Esta revisión inicial, que suele completarse en una a dos semanas, permite decidir si el manuscrito continúa el proceso o es devuelto al autor con observaciones y una justificación clara.
Fase 2: Asignación de revisores externos
Los manuscritos que superan la evaluación inicial son asignados a un Editor Asociado, quien selecciona al menos dos revisores externos con experiencia reconocida en el área del artículo. Se procura incluir revisores de diferentes instituciones o países para asegurar una mirada plural e independiente. Los revisores invitados disponen de un plazo de cinco días para aceptar o declinar la invitación; si no responden, se designa a un nuevo evaluador.
Esta fase de asignación y confirmación de revisores suele completarse en una semana.
Fase 3: Evaluación por pares
Durante esta etapa, los revisores analizan el manuscrito considerando aspectos como la originalidad, la relevancia científica, la coherencia metodológica, la validez de los resultados y la claridad en la redacción. Al finalizar, cada revisor emite un informe detallado con una de las siguientes recomendaciones: aceptar sin cambios, aceptar con modificaciones menores, reevaluable con modificaciones mayores o rechazar.
Los revisores disponen de tres a cuatro semanas para emitir su dictamen, tiempo que permite una lectura cuidadosa y una retroalimentación constructiva para los autores.
Fase 4: Decisión editorial
Con base en los informes de los revisores, el Editor en Jefe y el Editor Asociado deliberan y toman la decisión final. En caso de discrepancia entre los dictámenes, puede solicitarse la opinión de un tercer revisor. La decisión, junto con los comentarios anónimos, se comunica al autor a través de la plataforma OJS.
Esta fase suele resolverse en aproximadamente una semana.
Fase 5: Revisión y reenvío (si aplica)
Si el manuscrito requiere ajustes, los autores cuentan con 30 días para realizar las modificaciones solicitadas y enviar una carta de respuesta donde expliquen cómo abordaron cada observación. El Editor verifica las correcciones y, en caso de cambios sustanciales, puede reenviar el manuscrito a los mismos revisores para confirmar la adecuación de las mejoras.
Esta etapa, incluyendo la revisión editorial posterior, puede extenderse entre cuatro y siete semanas, dependiendo del nivel de corrección requerido.
Fase 6: Corrección de pruebas y publicación
Una vez aceptado el manuscrito, el equipo editorial procede con la edición de estilo, la diagramación y la asignación del DOI. Luego, se envían las pruebas finales (galeras) a los autores para su aprobación. Tras la validación, el artículo se publica en línea en el sitio web de la revista y se incorpora a las bases de datos correspondientes.
Este proceso final suele durar entre dos y tres semanas.
Duración total del proceso editorial
En condiciones normales, el tiempo promedio desde la recepción del manuscrito hasta la primera decisión editorial oscila entre seis y ocho semanas. Si el artículo requiere revisión por parte de los autores, el proceso completo, incluyendo correcciones, nueva evaluación y publicación, se extiende entre catorce y dieciocho semanas.
Estos plazos son estimados y pueden variar ligeramente según la complejidad del manuscrito, la disponibilidad de los revisores y la carga editorial del momento. La revista procura mantener una comunicación constante con los autores durante todas las fases, fomentando un proceso transparente, ágil y colaborativo que garantice tanto la calidad científica como una experiencia editorial positiva.
Responsabilidades de los Revisores
Los revisores son una parte esencial en la construcción de la calidad y credibilidad de la revista. Su labor no solo garantiza el rigor científico de los artículos, sino que también contribuye al crecimiento y fortalecimiento del conocimiento compartido.
En este sentido, se espera que mantengan la confidencialidad del manuscrito, tratándolo como un documento reservado y evitando divulgar su contenido a terceros. Su revisión debe realizarse con objetividad, respeto y espíritu constructivo, enfocándose en mejorar la calidad del trabajo y evitando cualquier tipo de crítica personal hacia los autores.
Asimismo, se valora el compromiso con la puntualidad, cumpliendo con los plazos establecidos o notificando al editor con anticipación si no es posible completar la evaluación a tiempo. Los revisores deben declarar cualquier posible conflicto de interés, ya sea de tipo académico, profesional o personal, y abstenerse de participar en la revisión cuando existan vínculos que puedan afectar su imparcialidad.
Finalmente, los revisores tienen la responsabilidad ética de alertar al equipo editorial ante cualquier indicio de plagio, manipulación de datos o mala conducta científica, contribuyendo así a mantener la integridad y la transparencia del proceso editorial.
Apelaciones
Los autores pueden apelar una decisión de rechazo cuando consideren que hubo un error en la evaluación o que existen argumentos sustantivos que no fueron debidamente valorados. La apelación debe enviarse al Editor en Jefe dentro de los 30 días posteriores a la notificación de la decisión e incluir:
- Carta de apelación dirigida al Editor en Jefe, explicando de manera clara y respetuosa los motivos de la apelación y señalando los puntos específicos en los que se advierte el posible error de hecho, de juicio o de procedimiento.
- Respuesta punto por punto a los informes de revisión, indicando dónde y cómo se atienden las observaciones o por qué se discrepa, con sustento metodológico y bibliográfico.
- Evidencia complementaria (si aplica): datos adicionales, análisis reestimados, materiales suplementarios, referencias actualizadas o aclaraciones metodológicas que fortalezcan el caso.
- Versión revisada del manuscrito (marcada con control de cambios o con resaltado) cuando la apelación se apoye en correcciones ya incorporadas.
- Declaración de conflictos de interés actualizada y cualquier otra información relevante para una reconsideración objetiva.
¿Cómo se procesa la apelación?
- La revista acusa recibo de la apelación en un plazo de 3 días hábiles.
- El Editor en Jefe realiza una revisión de admisibilidad (≈ 1 semana) para verificar que la apelación esté completa y bien fundamentada.
- Cuando corresponda, el caso se asigna a un editor senior no involucrado en la decisión original y/o se solicita la opinión de un tercer revisor bajo modalidad doble ciego.
- La revista comunica una resolución en un plazo estimado de 2 a 4 semanas desde la admisibilidad. Las posibles salidas son:
- Se mantiene la decisión original.
- Se invita a remitir una nueva versión (resubmission) con cambios específicos.
- Se reabre la revisión por pares, iniciando una nueva ronda de evaluación.
Las apelaciones se atienden con la máxima imparcialidad y transparencia; no obstante, presentar una apelación no garantiza la modificación de la decisión editorial. La comunicación final sintetizará las razones de la resolución adoptada.